Corrían finales de los ochenta cuando una vez acabados mis estudios de cerámica en Valencia instalé mi primer taller de cerámica en Muel. Entonces unos arquitectos me encargaron piezas para la restauración de la cúpula de una torre mudéjar. Eran tejas con forma de lágrima, y querían ver el resultado en reflejo y con vidriados de color de cerámicas árabes.
Realicé un concienzudo estudio de muestras, para la cúpula al final encargaron las de reflejo que muestra la fotografía.
Torre de la iglesia de Calcena en el Moncayo |
El resto de pruebas las he utilizado en muchas ocasiones para trabajos de baja temperatura, y ha sido un trabajo que cuando he impartido cursos de vidriados y formulación cerámica ha tenido una gran aceptación.
Os muestro varias triaxiales con las que he obtenido todo el colorido de vidriados que he podido encontrar en piezas antiguas de arista e incluso alicatados de la Alhambra.
Cada triaxial muestra las variaciones de forma proporcional entre el vidriado uno de los óxidos naturales colorantes (cobre, hierro, cobalto y manganeso) y el opacificante (estaño).
Comparación de algunas de las baldosas de arista antiguas con las muestras obtenidas:
Como podéis comprobar en las fotografías de los detalles de los alicatados de la Alhambra, los coloridos de los vidriados son los mismos.
En uno de los cursos que impartí hace diez años en Muel, los alumnos realizaron estas mismas pruebas con las triaxiales completas, junto a un trabajo previo en el que ajustaban la frita de bisilicato de plomo a la temperatura adecuada con sílice y caolín para aportar viscosidad), y otras en la que probaron la opacificación del vidriado añadiendo estaño, titanio ó circonio. De estas pruebas se seleccionó una que sirviera como base para las pruebas de coloración de las triaxiales.
Todas las pruebas que realizaron los alumnos quedaron como fondo en el Taller Escuela de Cerámica de Muel, junto con otras realizadas a lo largo de varios cursos que impartí en el mismo centro, y muestras realizadas por mi que doné para completar los fondos. Todas ellas forman una biblioteca de muestras cerámicas con los datos para poder consultar y poder seguir investigando sobre los vidriados cerámicos.
Comentarios
Publicar un comentario